Más que enjuiciar con aire de superioridad el fenómeno del interés musical adolescente un profesor de filosofía que esté interesado en ayudar a la constitución de un pensamiento en sus alumnos debería tomar ese material y desplegarlo. El pensamiento de los adolescentes, de los alumnos del secundario, tiene en las letras de las canciones un interlocutor fundamental. Las frases de los temas son incorporadas como referencias de base para una concepción del mundo naciente en cada una de esas conciencias en estado de evolución.

Ejercicio:
1. que cada alumno o grupo elija una canción para el trabajo
2. que el alumno o grupo escriba una interpretación línea por línea de su contenido (no se trata tanto de buscar lo que el artista quiso decir -lo que quiso decir lo dijo- sino de buscar el sentido de esas palabras)
3. que la interpretación sea expuesta y luego contrastada con otras interpretaciones posibles, sugeridas por otros miembros de la clase.

No hay interpretación correcta, o mejor dicho no hay ninguna que no lo sea. Las palabras deben ser auscultadas en su valor, es decir, sobre ellas se puede proyectar cualquier sentido, pero este debe "calzar": las palabras deben parecer estar diciendo eso que el intérprete propone.

El entusiasmo de un alumno por la obra de sus artistas favoritos servirá de combustible para la realización de este trabajo. Sería bueno alentarlo y proponer, por ejemplo, que se haga sobre todas las canciones de un disco. Se pueden otorgar premios a las mejores interpretaciones de discos completos.

En el año 2003 hice un trabajo de interpretación de cuarenta letras de rock nacional en el programa "Cual Es" de Mario Pergolini en la Rock & Pop. Fue editado como libro bajo el título de "Escuchá qué tema" por Editorial Planeta, y muestras de ese trabajo pueden encontrarse en mi site: www.bienvenidosami.com.ar