![]() |
Autora: Rocío Ramírez
Responsable disciplinar: Silvia Blaustein
Área disciplinar: Biología
Temática: Estrategias reproductivas en los seres vivos
Nivel: Secundario, ciclo orientado
Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar
|
---|
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Desde el nacimiento, la vida de cada organismo gira en torno a su supervivencia y la generación de nuevos individuos para perpetuar la especie. Para poder producir descendencia con capacidad de sobrevivir y reproducirse, cada especie adopta una estrategia, que se relaciona con su organización interna, tipo de vida y el medio donde se desarrolla.
Que los alumnos exploren las diferentes estrategias reproductivas de los seres vivos, qué factores controlan la reproducción y la supervivencia de las especies, y qué tipo de organismos utilizan una u otra estrategia.
Cuando hablamos de estrategia de reproducción, nos referimos a un fenómeno que se estudia en Ecología y que se relaciona con los tipos de reproducción, pero no es lo mismo. Los dos tipos principales de reproducción son la reproducción sexual y la reproducción asexual. Las estrategias de reproducción son patrones de comportamiento y desarrollo llevados a cabo por poblaciones de individuos para perpetuarse en el tiempo.
1. Indaguen y desarrollen un concepto propio de estrategias de reproducción. Para ello, trabajen en grupos de cuatro integrantes y lean los textos de apoyo (1), (2), (3) y (4).
a) Un integrante de cada grupo deberá pasar al pizarrón a escribir la definición elaborada por el grupo. Luego de realizar una discusión de todas ellas en clase, elijan la más adecuada.
2. Con base en la lectura de la bibliografía (1) y de la webgrafía respondan:
a) ¿Cuáles son las dos estrategias de reproducción que se distinguen dentro de la diversidad de seres vivos?
b) ¿Cuáles son los dos factores básicos que determinan la adopción de una determinada estrategia reproductiva?
c) ¿De dónde proviene la nomenclatura (el uso de las letras que las identifican)? Enlace de ayuda.
3. Entre los integrantes de cada grupo, reflexionen sobre la siguiente frase tomada del texto (1): “Robert McArthur y E. O. Wilson propusieron que las estrategias pueden ser clasificadas como selección ‘r’ o selección ‘K’. Sin embargo, esta propuesta ha sido considerada como una simplificación excesiva”.
a) Anoten las reflexiones y luego discútanlas con toda la clase.
1. Busquen en los enlaces citados en la Actividad 1, y anotar, al menos, cinco características que compartan los organismos con esta estrategia reproductiva.
a) Con base en lo leído, elijan tres especies que representen a los estrategas r y consigan información sobre su “historia de vida”.
b) Armen una ficha de estos individuos y sus características reproductivas para entregar como tarea domiciliaria.
Para realizarla, se puede utilizar el equipo portátil y los siguientes programas: Gimp / Impress.
c) Representen gráficamente este tipo de reproducción (número de individuos a través del tiempo).
Realicen como mínimo tres gráficas en las que “ocurran” o se muestren diferentes situaciones. Para ello se deben introducir “eventos” que signifiquen cambios en las condiciones o los recursos vitales de los individuos de la población. Por ejemplo, cambio abrupto de la temperatura, agotamiento de determinado recurso o, lo contrario, aparición de recursos, periodo de temperaturas estables, etcétera.
Ejemplo: los “eventos” son varios, de distinto tipo y afectan el número poblacional y la tasa de reproducción de los individuos.
Este gráfico representa una especie estratega r cuya densidad poblacional cambia en una escala de tiempo relativamente pequeña, de uno a dos años.
1. Busquen en la webgrafía y anoten al menos cinco características que compartan los organismos con esta estrategia reproductiva.
a) Elijan tres especies que representen a los estrategas K y consigan información sobre su “historia de vida”.
b) Armen una ficha de estos individuos y sus características reproductivas para entregar como tarea domiciliaria. Para realizarla se puede utilizar el equipo portátil y los siguientes programas: Gimp / Impress.
c) Representen gráficamente este tipo de reproducción (número de individuos a través del tiempo).
Realicen como mínimo tres gráficas en las que “ocurran” o se muestren diferentes situaciones. Para ello se deben introducir “eventos” que signifiquen cambios en las condiciones o los recursos vitales de los individuos de la población. Por ejemplo: un cambio abrupto de la temperatura, el agotamiento de determinado recurso, o lo contrario, aparición de recursos, periodo de temperaturas estables, etcétera.
d) En el siguiente gráfico, representen a una especie estratega K y el “evento”, constante, que es la presencia de recursos disponibles en una escala de tiempo grande (200 años mínimos). Para ello se puede utilizar el programa Calc.
e) Finalmente, tomaremos el caso de cambios en las condiciones o recursos vitales que afecten a individuos pertenecientes a distintas poblaciones de una comunidad, algunos de ellos son estrategas r y otros estrategas K. Los “eventos” pueden ser perturbaciones con una frecuencia determinada, por ejemplo, periodos de lluvias intensas o inundaciones periódicas que cambian otras condiciones ambientales, y la disponibilidad de determinados recursos.
Ejemplo: los “eventos” afectan al número poblacional y a la tasa de reproducción. Los estrategas K se adaptan al medio y continúan reproduciéndose con éxito creciente.
Este gráfico representa los dos modelos de estrategia reproductiva (K y r) a través del tiempo. La escala podría ser de 1 a 3 años.
Podemos esquematizar y comparar las dos estrategias vistas en las actividades anteriores, y aprender algunos otros conceptos relacionados, como los de las curvas de supervivencia de una población y la capacidad de carga.
a) Completen el siguiente cuadro con las frases brindadas más abajo. Si es necesario, utilicen como ayuda la bibliografía o los mismos enlaces citados en la Actividad 1: (1), (2), (3) y (4).
Característica |
r estrategas |
K estrategas |
Tiempo de vida |
||
Mortalidad |
Episodios catastróficos de gran mortalidad que afectan a todos los individuos. Independiente de la densidad. Presentan curvas de supervivencia tipo III. |
|
Población |
Muy variable en el tiempo y muy inferior a la capacidad de carga del medio. |
Muy constante y próxima al equilibrio y al límite de carga. |
Competencia intraespecífica e interespecífica |
Muy intensa. |
|
Adaptación a... |
Variaciones ambientales frecuentes e impredecibles o especies no bien adaptadas al medio que ocupan. Colonizadores. Climas variables. |
|
La selección favorece... |
Desarrollo lento. Madurez retrasada. Reproducción cíclica. Capacidad competitiva y eficacia. Mayor tamaño. Descendencia poco numerosa y cuidado de la prole. |
Variable y, en general, poco intensa.
Desarrollo rápido. Madurez precoz. Reproducción única. Elevado potencial biótico. Pequeño tamaño.
Largo, más de un año.
Descendencia numerosa.
Depende de la densidad de la población. Las curvas de supervivencia son de tipo II o III.
Condiciones muy constantes y predecibles.
Corto. Generalmente inferior al año.
(1) Curtis, H. Barnes, N. Biología. Panamericana.
(2) Begon, Michael y John L. Harper. Ecología. De los individuos a los ecosistemas. Omega, 2000.
Estrategias de reproducción r y K
Estructura y dinámica de las poblaciones